¿Quiénes somos?

Somos un grupo de estudiantes de Educación Infantil de la facultad de Educación de Cádiz. Creemos que la observación sistemática y contínua es fundamental, tanto en la práctica docente como en el ámbito familiar. Por este motivo, queremos empezar desde ya a tomar contacto con esta realidad: reflexionar sobre noticias de actualidad, comentar situaciones del día a día, conocer eventos que puedan ser de interés, libros de utilidad, etc. Queremos que este espacio sea un lugar de encuentro donde podamos participar y aportar nuestra experiencia. Muchas gracias a todos por colaborar.

miércoles, 10 de mayo de 2017

LA IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN EN EL PROCESO EDUCATIVO

En la escuela es importante que las maestras y sobre todo las maestras y maestros de infantil, además de ser buenas maestras y enseñar muchos contenidos, sean buenas observadoras y observadores, ya que de éste modo podemos detectar pequeños (o no tan pequeños) problemas que no son visibles a simple vista.


Mediante la observación podemos descubrir los interés de los niños y niñas mientras juegan, podemos evaluar los grados de su desarrollo, las estrategias que utilizan para alcanzar sus metas, descubrir sus habilidades y su personalidad, etc. Además de esto, el proceso de observación es utilizado como un método de investigación, ya que se utiliza para la recogida o análisis de datos que nos dan información sobre problemáticas, actitudes, personalidad, etc.


Debido a la información que éste proceso nos ofrece, es necesario llevarlo a la práctica, sin embargo, nos encontramos con muchos y muchas profesores y profesoras que no lo llevan a cabo, bien porque sea más cómodo para ellos/ellas, o porque no les guste su profesión o por cualquier otro motivo. Éste hecho tiene consecuencias en algunos niños y niñas, como puede ser no detectar algún problema que éstos presenten como puede ser el caso de la dislexia. Si en clase tenemos un niño o una niña con dislexia y nosotros/as como docentes no nos damos cuenta de que este niño o niña tiene este problema, podemos ponerle ciertas etiquetas como puede ser “que no hace los ejercicios bien porque no quiere”, “que es un vago que no lee bien porque no presta atención”, y muchas más cosas que podemos llegar a pensar.


Esta situación da lugar a que los demás niños y niñas del aula discriminen a dicho niño/a porque es más “vago” (según dice el profesor o la profesora); un fracaso escolar debido a que se va quedando por detrás del resto de sus compañeros y una gran situación de ansiedad en su familia y en él o ella mismos.


Si una situación como la descrita es detectada a tiempo, el niño o la niña se puede poner en manos de un/a especialista a tiempo, evitando que el problema se acentúe y dando soluciones a ello.

En conclusión, creemos que sería importante que todos los maestros y maestras y los futuros maestros y maestras seamos conscientes de los terribles efectos que pueden tener nuestras acciones y las etiquetas que pongamos a los/as niños y niñas.

Referencia:
file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/Dialnet-LaImportanciaDeLaObservacionEnElProcesoEducativo-2789646-1.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Quinta clase teórica de observación

En esta clase la profesora explicó la diferente entre el análisis cuantitativo y el análisis cualitativo. También enseñó hacer gráficas...