¿Quiénes somos?

Somos un grupo de estudiantes de Educación Infantil de la facultad de Educación de Cádiz. Creemos que la observación sistemática y contínua es fundamental, tanto en la práctica docente como en el ámbito familiar. Por este motivo, queremos empezar desde ya a tomar contacto con esta realidad: reflexionar sobre noticias de actualidad, comentar situaciones del día a día, conocer eventos que puedan ser de interés, libros de utilidad, etc. Queremos que este espacio sea un lugar de encuentro donde podamos participar y aportar nuestra experiencia. Muchas gracias a todos por colaborar.

miércoles, 31 de mayo de 2017

Quinta clase teórica de observación



En esta clase la profesora explicó la diferente entre el análisis cuantitativo y el análisis cualitativo. También enseñó hacer gráficas y tablas con los resultados obtenidos en las observaciones de la práctica anterior. Se pasó por los grupos preguntando y resolviendo dudas.

Variable cualitativa: una variable cualitativa siempre será cualitativa mientras exprese cualidades (más o menos subjetivas) del sujeto/objeto observado, pero siempre (o casi siempre) podremos codificarlas para hacerlas manejables y realizar análisis estadísticos con ellas.
Ningún “valor” se puede decir que sea mayor o menor que otro.

 Variables cuantitativas: aquí una variable puede tomar múltiples valores que siempre serán numérico. Cada valor posible es menor o mayor que otro valor. Posteriormente, con estos datos recogidos es posible hacer un estudio estadístico.

Cuarta clase teórica de observación.


     
l
     En esta jornada realizamos una actividad en clase. 

    Consistió en la construcción de un instrumento de observación. La clase se basó en que nos dividimos por grupos distintos a los que formamos normalmente para realizar las prácticas, y buscamos ítems sobre habilidades sociales en los niños. 

     Luego volvimos a los grupos de trabajo y los pusimos en común y realizamos el instrumento de observación a utilizar. Luego lo pusimos en común con el resto de la clase. 

          <---- Estos son algunos ítems que podríamos poner.





martes, 30 de mayo de 2017

3 clase teórica de observación.

Esta clase se ha desarrollado de una manera un tanto peculiar. Cuatro de los propios alumnos, de una forma incubierta, han esta observando y tomando notas en escalas de estimaciones y notas de campos sobre el comportamiento del alumnado y del profesor a lo largo del desarrollo de la clase.

Una vez finalizada la seción, la profesora pide amablemente que estos compañeros se identifiquen y salgan a la palestra. Una vez a la vista de todos dicen lo que han estado apuntando en forma denotas de campo y de escalas estimaciones, con sus correspondientes calificaciones anotadas.

De esta manera podemos apreciar la diferencia existente entre las notas de campo y escala de estimación (pros y contras).




Notas de campo:
Apuntes o notas breves que se toman durante la observación para facilitar el recuerdo posterior; se trata de mensajes breves y concisos, ideas, palabras expresiones.








Escala de estimación:

Registro sistemático de una serie de rasgos o características de los sujetos observados, que permite al observador asignar un valor a una determinada categoría conductual (unidad de observación), indicando el grado de intensidad o frecuencia con que se manifiesta, mediante una calificación cualitativa y/o cuantitativa.

Segunda clase teórica de observación

En nuestra segunda clase teórica nos dedicamos a aprender los diferentes instrumentos y registro de información que podemos utilizar para realizar una observación. Dividido en cuatro partes:

Los sistemas de registros
Sistemas categoriales
Sistemas descriptivos
Sistemas narrativos
Las técnicas e instrumentos principales que estudiamos fueron las siguientes:

Observación.
Entrevista.
Cuestionarios.
Test y escala de actitud.
Análisis de tareas y documentos.
Clasificación sistematicidad:

No sistematizados:
Notas de campo
Registro anecdótico
Diario
Etc.

Sistematizados:
Lista de control
Escala de estimación
Sistema de signos
Analizamos todos y cada uno de los instrumentos y sus características.

Cómo llevar a cabo una clase sobre la observación sistemática y el análisis de contexto.. Páctica 1

Primera parte:

Esta primera sesión es prácticamente de contacto con el grupo:
Se presenta la profesora como tal a los diferentes alumnos y explica brevemente en qué consistirá su asignatura.
Puede empezar poniéndo una imagen de fondo y preguntando al grupo qué les sugiere, qué ven en la fotografía. ¿qué observar? y de ahí explicar básicamente en qué consiste observar.
También se tendrá en cuenta los criterios de evaluación de dicha asignatura y qué contenidos deben tenerse en cuenta para superarla (incluye información de tanto%)



domingo, 21 de mayo de 2017

Observación directa en colegio María Auxiliadora, centro salesiano de Cádiz.

La pedagogía salesiana

San Juan Bosco fue un educador excepcional. Su inteligencia aguda, su sentido común y su profunda espiritualidad lo condujeron a crear un sistema educativo que convierta a la persona entera (cuerpo, mente y corazón).
La educación salesiana, a decir de la propia congregación, favorece el aumento y la libertad, poniendo a la juventud en el centro de su labor educativa.
Para distinguir su método del sistema educativo represivo, imperante en la Italia del siglo XIX, los salesianos rescataron la autoestima, intentando prevenir la necesidad del castigo, colocando al muchacho en una atmósfera en la cual es animado a dar lo mejor de sí. Este es un acercamiento congénito, amistoso, integral a la educación. Crea un clima que el educador dibuja lo mejor del muchacho, anima la expresión completa de sí, ayudando al muchacho a adquirir las actitudes que lo dirigen a elegir lo que sea bueno, sano, alegre y que lo haga crecer en la vida.

Nosotras, como grupo de investigación de esta nueva pedagodía, asistimos al centro concertado de María Auxiliadora, nuestras observaciones fueron reguistradas en una tabla de datos como la que presentaremos a continuación:



 
Dimensión: Alumnos

Interacción entre niños y niñas

Poco
Algo
Bastante
Mucho
Interacción entre alumnos del mismo sexo
Poco
Algo
Bastante
Mucho
Interacción de los niños hacia el docente
Poco
Algo
Bastante
Mucho
Las niñas toman la iniciativa de interaccionar con los niños
Poco
Algo
Bastante
Mucho
Los niños toman la iniciativa de interaccionar con las niñas
Poco
Algo
Bastante
Mucho
Participación de los niños/as en clase
Poco
Algo
Bastante
Mucho
Atención de los niños a las explicaciones de actividades de clase
Poco
Algo
Bastante
Mucho
Atención de los niños en la realización de tareas
Poco
Algo
Bastante
Mucho
Realizan las actividades de clase con interés y disfrute
Poco
Algo
Bastante
Mucho
Comentarios sobre alumnos









Dimensión: Aula

Aula adecuada para un buen aprendizaje (buena distribución de espacio, rincones, etc)
Poco
Algo
Bastante
Mucho
Se desenvuelven bien dentro del espacio del aula
Poco
Algo
Bastante
Mucho
Comentarios sobre el aula







Dimensión: Docente

Interacción del docente hacia los alumnos
Poco
Algo
Bastante
Mucho
Es capaz de resolver las dudas planteadas por los alumnos
Poco
Algo
Bastante
Mucho
Se esfuerza en hacer comprender las actividades de clase
Poco
Algo
Bastante
Mucho
Se esfuerza por comunicarse con las familias
Poco
Algo
Bastante
Mucho
El docente informa sobre cualquier novedad acerca del niño
Poco
Algo
Bastante
Mucho
Comentarios sobre el docente









Decisiones que fueron tomadas antes de realizar la observación:
1.    ¿Qué observar o a quién observar?
Observaremos a niños de la etapa de Ed. Infantil en sus relaciones con sus iguales, entre niños y niñas, la relación de los alumnos con el educador y la relación del educador con las familias de sus alumnos. Hemos elegido este tipo de evaluación ya que a través de estas relaciones se desarrollan aspectos del aprendizaje socio-emocional y se adquieren valores tanto entre los iguales como entre los niños y maestros y las familias y el equipo educativo.

2.    ¿Dónde observar?
Realizaremos la observación en el aula para ver como los alumnos se adaptan a ella y cómo se desenvuelven entre ellos.

3.    ¿Cuándo observar?
La observación se realizará durante toda una jornada de clase, tanto dentro del aula como fuera de ella en el recreo. También en los momentos de entrada y salida para valorar la relación entre familias y educadores.

Quinta clase teórica de observación

En esta clase la profesora explicó la diferente entre el análisis cuantitativo y el análisis cualitativo. También enseñó hacer gráficas...